Sobresaliente

Megacalenda 2025 llena de color y cultura el corazón de la Ciudad de México

#CiudadDeMéxico, #México.- Con la participación de más de tres mil integrantes de diversos grupos indígenas residentes y originarios de distintos estados de la república mexicana, la capital del país volvió a ser el escenario de una reluciente exposición de la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas de nuestro país en la MEGACALENDA 2025.

Convocada y organizada por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (#MPCOI), este día se realizó la MEGACALENDA por décima sexta ocasión en esta ciudad, teniendo como invitado internacional a Cuba y al Estado de México como entidad federativa invitada.

Convocados en el Ángel de la independencia, los contingentes y grupos musicales salieron cerca de las diez de la mañana para caminar mostrando sus trajes típicos, bailando e interpretando su música por Avenida Paseo de la Reforma y Avenida Juárez para ingresar al Zócalo capitalino por la transitada calle peatonal de Madero.

La MEGACALENDA 2025 da inicio de esta manera a las actividades de la Fiesta de las Culturas Indígenas que cada año se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México durante el mes de agosto.

Pascual de Jesús González, dirigente del MPCOI en la #CDMX y coordinador de la MEGACALENDA , afirmó que en esta ocasión no sólo tiene el objetivo de exponer la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas y afromexcianons de nuestro país, sino también de exponer algunas de sus principales denuncias de dichas comunidades en la capital como vivienda digna y espacios adecuados para la comercialización de sus productos.

A la llegada de los contingentes al Zócalo de la CDMX se anunció el inicio del Programa de Eventos en el escenario.

De esta manera entre las 13:00 y las 17:00 horas se presentó un programa artístico en el que participaron los Chinelos, la Comparsa Tapia, los Tecuanes, las Catrinas, los Tlacololeros , el Grupo Huasteco, el Carnaval de San Pablito, los Purépechas, los Huehues de Puebla, las Mujeres de Huipil Rojo y Chilolos, las Mujeres Triquis de San Juan Copala y el cual fue cerrado por los Diablos de Juxtlahuaca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *